jueves, 6 de enero de 2011

8. Mi bibliowebcineteca

Bibliografía:

Hay muchos libros que me han servido en mi aprendizaje como profesora, pues me han aportado mucho en mi vida personal, sin embargo voy a citar aquellos que me han resultado más útiles desde que empecé a estudiar la carrera en la facultad, hasta hoy.

Algunos son más densos que otros, pero todos me han servido para consultar dudas o como guías en determinados momentos:
María del Carmen Chamorro. Didáctica de las Matemáticas para Educación Infantil. PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Madrid, 2005.

Marc Monfort y Adoración Sánchez. El niño que habla. CEPE, S.A. Madrid. 2004.

Bernabé Tierno y Montserrat Giménez. La educación y la enseñanza infantil de 3 a 6 años. Santillana ediciones generales, S. L. Madrid. 2004.

Berta Vila y Cristina Cardo. Material sensorial (0-3 años). Manipulación y experimentación. Graó. Barcelona. 2005.

Rosa Guitart Aced. Jugar y divertirse sin excluir. Graó. Barcelona. 2003.

José Luis Conde Caveda y Virginia Viciana Garófano. Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Aljibe, S. L. Málaga. 1ª Edición 1997.

Además de muchos, muchísimos (cada día más), cuentos infantiles.

Webs:

http://pacomova.eresmas.net/
http://centros3.pntic.mec.es/cp.buenos.aires.gabriel.martin/creacion_de_habitos.htm
http://marife.wordpress.com/
http://loycarecursos.blogspot.com/
http://capileiraticrecursos.wikispaces.com/RECURSOS+PARA+INFANTIL
http://www.menudospeques.net/recursos_infantiles/recursos_infantiles.php
http://www.rtve.es/infantil/

Cine:

El club de los poetas muertos.
Una mente maravillosa.
El circo de la mariposa.
La lengua de las mariposas.
Oliver Twist
Cualquier película de Disney.

7. MATERIALES PARA COMPARTIR y sus comentarios

Creo que existen una serie de elementos básicos o, mejor dicho, prácticos, que todo maestro de Educación Infantil debe tener yo desde mi experiencia recomendaría los siguientes: un cancionero, un refranero y un libro con adivinanzas y chistes. Teniendo esto se pueden poner en práctica y enseñar muchísimas cosas además del gusto por la lengua y sus diferentes expresiones.

Yo los tengo hechos por apartados por ejemplo:
Refranero: relacionados con animales, relacionados con hábitos, relacionados con nociones temporales...
Cancionero: canciones para aprender acciones cotidianas, para identificar objetos, para aprender el coro dialogado, para echar a suertes o repartir algo...

Recomiendo archivarlo en una carpeta con distintos plásticos transparentes para así, poder sacar las hojas que se vayan a usar y manipularlo mejor, además de añadir lo que quieras o cambiar el orden.

Por otra parte, realicé un curso de inglés en el cual aprendí muchas cosas : comunicación en el aula de inglés para maestros. En este curos hablamos de diversos temas no todos relacionados exclusivamente con la enseñanza del inglés, si no con cómo ser mejor profesora a partir de hacer sentir mejor a nuestros alumnos. Una de las cosas que más me llamó la atención fue que Hèlene (la ponente) nos habló de los premios y castigos que se les daban a los niños e hizo una reflexión que considero muy interesante, pues hasta entonces yo misma caía en ese error: no debemos decir a los niños a modo de castigo que se sienten en la silla de pensar, pues pensar no es un castigo, al contrario es algo positivo, un privilegio.

 En este curso tuvimos que hacer una especie de diario que nos servía para tener organizado lo que ibamos aprendiendo así que  lo adjunto porque realmente es útil: https://sites.google.com/site/laugg86/archivos/comunicaci%C3%B3nenelauladeingl%C3%A9sparamaestros.doc?attredirects=0&d=1

Por último otro de los trabajos que me gustaría compartir es un breve resumen con ideas basadas en un libro que invito a leer a padres y maestros:  La educación y la enseñanza infantil de 3 a 6 años. Bernabé Tierno y Montserrat Giménez.

https://sites.google.com/site/laugg86/archivos/LAEDUCACI%C3%93NYLAENSE%C3%91ANZAINFANTILDE3A6A%C3%91OS.doc?attredirects=0&d=1

6. ACTUACIONES PARA MEJORAR MI APRENDIZAJE COMO PROFESOR:

a) FORMACIÓN RECIBIDA: ¿Qué aplicaciones he realizado con lo aprendido? ¿Qué resultados han tenido? ¿Por qué?
Cuando terminé la carrera mi meta era estudiar la oposición, hasta que empecé a trabajar en el colegio y lo dejé. Con el fin de acumular puntos, hice algunos cursos que me sirvieron de poco, sin embargo otros, me han aportado muchas cosas. Hubo dos concretamente que me parecieron muy interesantes y que además me hicieron aprender muchas cosas que desconocía de los niños, estos fueron: Taller de psicomotricidad y Metodología de la dramatización, ambos cursos estaban relacionados y sus ponentes (Ana Esther Leiva e Isabel Menéndez) eran muy buenas lo que dio lugar a un mejor aprovechamiento del curso.

Nos enseñaron a entender mejor la sensibilidad de los niños a ponernos en su lugar, a experimentar como ellos...

Uno de los días, forramos el suelo del aula con papel, y nos dieron distintos materiales: agua, témperas, papel de distintos tipos, plastilina, sales, tizas…nos quedamos descalzos y experimentamos con todo sin tener cuidado por manchar algo o mancharnos como lo tienen que hacer los niños, fue muy divertido, aunque me dio un poco de pena estropear el material, pero mereció la pena, así quedó todo después de la actividad:



















Algunas de las cosas que he podido aplicar en el aula han sido la organización de espacios para que tenga lugar la clase de psicomotricidad, la adecuada selección de materiales dependiendo lo que se quiera trabajar, la dramatización de textos sencillos a partir de juegos..., pero lo que más me ha servido a mí y a los niños es todo lo relacionado con los masajes y la relajación, pues se puede aplicar en cualquier momento y no necesariamente en la clase de psicomotricidad y es algo que no están acostumbrados a hacer y descubren sensaciones que indudablemente les reconforta y tranquiliza y en algunos casos les permite seguir avanzando en algo que les tiene bloqueados.

Creo que una de las últimas cosas que más me ha servido para mejorar mi aprendizaje como profesora es leerme los libros recomendados en esta asignatura, pues me han ayudado a despejar muchas dudas y, a la vez, provocado otras que seguro me permiten seguir aprendiendo.

En definitiva, lo importante para mí como profesora y fundamentalemente como persona es aprender, la cultura es interminable y no tiene límites, por tanto me queda mucho por aprender y creo que una buena cualidad es dejar que te enseñen, así que espero seguir avanzando en el camino.

5. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON PROFESORES

Las experiencias de trabajo con otros profesores han sido en general positivas. Aún así me gustaría dividir este punto en 2 apartados para poder explicar claramente algunos de los proyectos que han merecido la pena y las cosas que deben mejorar o no han obtenido resultados adecuados para que, de esta forma, pueda reflexionar sobre los cambios e innovaciones que debo plantear.

Proyectos (con envase de trabajo en equipo) con resultados positivos:

Todo empezó durante el desarrollo de las prácticas, yo y mis compañeras preparamos una obra de teatro para los niños y elaboramos desde el guión hasta las marionetas...El trabajo en grupo fue excelente, estábamos muy ilusionadas y los resultados fueron fabulosos, a los niños les encantó la representación.



Cuando empecé a trabajar en la Escuela Infantil, tuve que encargarme de la programación y puesta en práctica de distintos talleres para los niños junto con otras compañeras. La verdad es que todas aportábamos distintas ideas, pero teníamos una forma de trabajar y de pensar en el trabajo muy similar por lo que no resulto muy complicado.

Actualmente, en el colegio donde me encuentro, solemos trabajar en equipo cuando se acercan fechas o festividades señaladas: halloween, navidad, carnaval, semana cultural, fiesta del agua...Por ejemplo en Halloweeen programamos una serie de talleres de grupos heterogéneos con niños de distintas clases y edades y por grupos nos encargamos de un taller concreto (taller de disfraces, taller de pintura de cara, taller de máscaras o taller de manualidades con plastilina).

Momento para la reflexión:

Después de leer los libros: Profesores, alumnos, familias: 7 pasos para un nuevo modelo de escuela y Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio he entendido que hay muchas cosas que han fallado, que fallan y que seguirán fallando si yo no pongo remedio, y digo yo porque antes pensaba que el problema era del resto, pero también es mio en cuanto que me pongo obstáculos que impiden que mi labor como docente se desarrolle mejor.

Me explico: somos un total de 7 compañeras además de nuestra coordinadora. No todas estamos en las mismas condiciones, pues como en todos los sitios hay enchufes, pero no quiero decir con esto que ninguna compañera sea incompetente por este hecho todo lo contrario son todas muy válidas, pero algunas tienen más derechos que otras. Ahí surgen la mayoría de los problemas, pues muchas veces no podemos hablar claramente o no podemos discutir una idea con determinadas personas, porque sabemos que vamos a salir perdiendo.

Creo que la mayor causa de la contradicción que se da en mi equipo es la incapacidad de disfrutar de los éxitos de los compañeros y compartir sus errores.

Por tanto, existen dos opciones: ir amargada a mi centro de trabajo o levantarme con la esperanza de que las cosas cambien algún día y sobre todo pensando que si cumplo con mi trabajo no tengo por qué preocuparme. Creo que nos falta motivación y que padecemos una clara dislexia emocional (término prestado de uno de los libros mencionados anteriormente), pues a veces interpretamos erróneamente lo que sucede y esto da lugar a muchos otros problemas en la comunicación con nuestros compañeros.

Teniendo en cuenta que lo importante para que un claustro de profesores funcione debemos estar todos implicados, debo tener presentes los siguientes aspectos: debo ser crítica y autocrítica, estar abierta al cambio, formarme continuamente, tener ética, no perder la ilusión y ser lo más feliz que pueda. Desgraciadamente últimamente he pasado por uno de los momentos más difíciles de mi vida (creo que aún me queda) y he de reconocer que he pasado por distintas etapas que han ido desde no querer ir a trabajar hasta encontrar en el trabajo una de las salidas y sobre todo en los gestos de los niños, es increíble como siendo tan pequeños pueden alegrarte la vida con frases tan sinceras y que les salen tan de dentro.


He decidido seguir con uno de los consejos que aparecen en "7 pasos":

"Pregúntate por qué. Pon en duda lo evidente. Busca otros caminos, otras maneras de hacer las cosas. Cambia tus hábitos. Piensa. No olvides que naciste iteligente. ¿Quieres serlo más?"

viernes, 31 de diciembre de 2010

4. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON ALUMNOS: proyecto, objetivos, metodología, sistema de evaluación, resultados, mejoras introducidas, innovación y cambios, comentarios…

Las experiencias incluyen, a su vez, una serie de estrategias, tanto de enseñanza como de aprendizaje, que forman, junto con los recursos, las actividades realizadas en clase, las tareas o actividades extraclase y la asesoría/tutoría del profesor, la vivencia significativa que se traducirá en el aprendizaje de una serie de conocimientos, actitudes, habilidades y relaciones que preparan al alumno para el trabajo y para la vida.



Principios Metodológicos
Los principios metodológicos que vamos a tener en cuenta para nuestra organización son los siguientes:
·        La atención a la diversidad.
·        El enfoque globalizador.
·        El aprendizaje significativo.
·        El juego, instrumento privilegiado de intervención educativa.
·        La actividad infantil: la observación y la experimentación.
·        El ambiente escolar, un espacio de bienestar, afectivo y estimulante.
·        La organización de los espacios y del tiempo.
·        La organización del tiempo.
·        Los materiales como elementos mediadores.
·        El centro de Educación Infantil, espacio para la convivencia.
·        La Educación Infantil, una tarea compartida.
·        La evaluación como observación de procesos.

Los objetivos generales que planteamos para el último curso de la Educación Infantil son los siguientes:

1. CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL

- Controla el comportamiento.
- Descubre posibilidades cognitivas del ser humano.
- Conoce sus posibilidades motrices y perceptivas.
- Sigue hábitos de higiene y salud, cuidado del entorno, nutrición y consumo responsable del agua.
- Muestra comportamientos adecuados para prevenir accidentes.
- Desarrolla capacidades cognitivas básicas necesarias para la adquisición de aprendizajes.
- Identifica características propias, posibilidades y limitaciones personales.
- Desarrolla actitudes de sinceridad, compromiso y honestidad.
- Conoce el funcionamiento de los órganos vitales del cuerpo.

2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

- Conoce los seres vivos.
- Desarrolla actitudes de curiosidad.
- Establece relaciones personales y consolida su proceso de socialización.
- Identifica espacios y elementos del colegio, la localidad en la que vive, la casa.
- Muestra sentimiento de pertenencia a un grupo social: colegio, familia.
- Conoce e identifica los colores.
- Conoce e identifica formas: circulo, ovalo, cuadrado, rectángulo, triangulo, rombo y cubo.
- Conoce e identifica los cuerpos geométricos: cilindro, prisma, cono.
- Conoce y utiliza posiciones como: en medio de, entre, centro, al lado de, junto a, juntos, separados, de frente, de lado, de espaldas.
- Conoce y utiliza las medidas de tamaño: gordo-delgado, ancho-estrecho, grueso-fino.
- Conoce y utiliza, medidas de tiempo.
-  Reconoce la secuencia temporal: antes, ahora, después.
- Conoce y utiliza nociones temporales: ayer, hoy, mañana, meses, semanas, años, días.
- Conoce instrumentos de medidas naturales: palmos, pies, etc.
- Cuantifica colecciones de hasta 10 elementos.
- Compara cuantitativamente colecciones.
- Conoce y utiliza medidas de longitud: largo-corto.
- Se aproxima al conocimiento de las distintas culturas.
- Valora cambios producidos con el paso del tiempo.
- Reconoce sabores: dulce, salado, acido.
- Reconoce derecha e izquierda.
- Realiza cuantificaciones no numéricas: todos, algunos, parte.
- Reconoce texturas: liso-rugoso.
- Conoce y utiliza nociones topológicas: exterior-interior.
- Conoce la mezcla de colores.


3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION

- Realiza trazos rectos y curvos.
- Realiza la grafía de las diferentes letras y escribe palabras sencillas.
- Desarrolla capacidades  creativas.
- Desarrolla capacidades de percepción auditiva: características del sonido.
- Aprende a utilizar el movimiento corporal con una intención expresiva.
- Reconoce medios de comunicación.
- Desarrolla su competencia lectora.
- Reconoce fonemas, palabras largas y cortas.
- Prosa, rima.

Temporalización:

Para asegurar el éxito en la realización de las Unidades Didácticas, tendremos en cuenta las necesidades, intereses, motivaciones, ritmos de aprendizaje, curvas de atención y fatiga de los alumnos, etc. Por ello el criterio fundamental será la flexibilización. El curso se organizará en torno a tres trimestres, trabajando 3 unidades didácticas en cada trimestre.
Se harán coincidir determinadas Unidades Didácticas con cambios de estación, fiestas populares y fechas señaladas como el Día del Libro o el Día de la Paz. El primer trimestre abarcara desde la segunda semana de Septiembre hasta el comienzo de las vacaciones de Navidad. El segundo trimestre se extiende desde Enero hasta el comienzo de la Semana Santa. Y por último el Tercer Trimestre, desde la finalización de las vacaciones de Semana Santa hasta final de curso.

Evaluación:
Dadas las características del alumnado de esta Etapa, se llevara a cabo una evaluación basada en la observación directa y sistemática de los niños, lo que nos permitirá llevar a cabo una evaluación global, continua y formativa. Además realizamos una evaluación inicial de los alumnos, pues consideramos que es un punto de partida necesario para marcar los objetivos y para atender a la diversidad.
A lo largo del curso, podrán utilizarse los siguientes instrumentos de evaluación:
  • Entrevistas con las familias.
  • Observación sistemática.
  • Análisis de las producciones de los niños y niñas.

De forma específica, se cuenta con los siguientes elementos que se podrán utilizar al finalizar esta unidad:

  • CD de recursos del maestro:
-       Plantilla para personalizar la evaluación.
-       Evaluación final de etapa.
  • Cuaderno de evaluación:
  • Cuadro de evaluación de la unidad.
  • Evaluación final de las competencias básicas.
  • Evaluación final.

Algunas de las experiencias de aprendizaje que han sido más significativas para mí y para los alumnos han estado relacionadas con los cuentos. A continuación voy a incluir algunos documentos que las desarrollan:
https://sites.google.com/site/laugg86/archivos/Cuentodelagua.doc?attredirects=0&d=1

https://sites.google.com/site/laugg86/archivos/lacosechadebombones.doc?attredirects=0&d=1

https://sites.google.com/site/laugg86/archivos/LaelefantaLola.doc?attredirects=0&d=1


Creo que el hecho de introducir cualquier tema o actividad a partir de un cuento resulta altamente motivador para los niños. Yo misma me doy cuenta de que muchas veces no le damos al cuento la importancia que deberíamos darle, pues siempre estamos liados con fichas, trabajos, lecto-escritura...y es un elemento que tiene un poder enorme, si sabes contar bien una historia te ganas a todos los niños.

Son muchas las experiencias que he compartido con mis alumnos, como he comentado anteriormente nuestra metodología se basa en el seguimiento de un método (fichas) y además introducimos proyectos o talleres a partir de las necesidades que van surgiendo en clase. Actualmetne estamos llevando a cabo un taller de lógico-matemática compuesto por fichas que son divertidas para ellos: juegos, laberintos, identificar diferencias...y además el aprendizaje directo de sumas y restas con regletas. Nos organizamos por equipos y son ellos los protagonistas de su aprendizaje, pues manipulan y entran en contacto directo con los contenidos que queremos plantear.

Además, tenemos el taller de lecto-escritura que se basa en muchas de las actividades recomendadas en el libro de: El niño que habla (citado en la bibliowebcineteca). La metodología consiste en partir de las unidades mayores, hasta el análisis de las más pequeñas. Intentamos que entiendan el texto como una idea generar para que así puedan encontrar sentido a las palabras dentro de este y luego logren analizar sus sílabas y letras.

Hoy mismo, hemos hecho un ejercicio con palabras de tres sílabas y les ha encantado. Hemos hecho dos equipos y hemos dividido la pizarra en dos partes, cada parte tenía una taba con 3 columnas que marcaban las 3 sílabas: FLO | RE | RO cada equipo tenía un representante que era el que tenía que escribir en la pizarra. Tenían que decir el mayor número de palabras sin repetir las del otro equipo. Les encanta este tipo de juegos y les ayuda a comprender mejor el concepto de sílaba.

Además, como innovación a nuestra metodología tenemos una enorme ventaja en el aula que nos permite que los aprendizajes sean más significativos y es la pizarra digital que a su vez está conectada a internet. El año pasado hicimos una ficha relacionada con el universo, siguiendo el método hicimos las actividades oportunas y el tema pasó desapercibido. Hace pocos días surgió de nuevo dicho tema en la conversación de la mañana, obviamente es bastante abstracto como para que lo puedan entender con una simple explicación así que utilizamos internet y la pizarra y vimos fotos, documentales...se quedaron alucinados. A partir de ahí, realizamos un mural con los planetas, trajimos libros relacionados con el tema...y muchos niños me trajeron de casa dibujos del universo lo cual me demostró que realmente les había impresionado el tema. Además los padres me dijeron que sus hijos les habían dejado impresionados cuando llegaron a casa hablando con cierta seguridad sobre un tema tan complicado para ellos. Es cierto, que echo de menos las tizas son más precisas y rápidas, pero sin duda el hecho de acercar a los niños de forma tan directa a las nuevas tecnologías es una gran ventaja para nosotros y para ellos.


Cosas que no han funcionado en mi experiecia docente:

Existen una serie de ideas que tengo en la cabeza que las entiendo y comprendo, pero que a la hora de llevarlas a la práctica para que las experiencias de aprendizaje sean positivas me cuesta recordar: la primera es que no puedo ser perfecta, sé que tengo que realizar mi trabajo de la mejor manera posible, pero debo entender que fracasar es parte del aprendizaje, la segunda es que los niños son niños y por tanto, no puedo pretender que una actividad que he planteado de manera incorrecta les resulte provechosa y mucho  menos entendible y la más importante es que cada niño es un mundo.

Han sido muchos los errores que he cometido, experiencias que en lugar de aprendizaje han sido de frustración, agobio y en definitiva todo lo contrario a una idea que partía como buena.
Con el método que uso muchas veces la presión es mucha, porque tienes que entregar una serie de cosas al final del trimestre y no siempre vas bien de tiempo. ¿Qué ocurre?, pues que muchas veces por querer terminar, terminar y terminar, no dedico el tiempo necesario a cada actividad y los resultados de los niños no son los adecuados. Llegado este momento, en lugar de entender que el error es mío, me pongo de mal humor, me agobio más y lo peor es que inconscientemente les culpo a ellos, eso obviamente les hace sentir mal, y yo me voy a mi casa pensando: "¿te parece normal que les hayas exigido a niños de 5 años que realicen esa actividad sin haberla explicado correctamente y sin haberles motivado como es debido? "

Intento que la situación no se vuelva a repetir, pero de una manera o de otra vuelve a pasar, aunque es cierto que poco a poco me voy mentalizando.

jueves, 30 de diciembre de 2010

3. ¿DÓNDE ESTOY? Características del proyecto en el que estoy desarrollando mi trabajo. Qué calidad de diálogo tengo con ese proyecto

Estoy trabajando en un centro dirigido a alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Sus señas de identidad son las siguientes:

Nuestro interés, más allá del desarrollo curricular, está en ofrecer un lugar de socialización, favoreciendo las relaciones interpersonales, donde los alumnos/as puedan desarrollarse de manera integral. En este sentido planteamos los principios que regirán la vida del colegio.

• El centro tiene carácter aconfesional; la educación que se imparte está basada en la tolerancia y el respeto a todo tipo de creencia u opinión.

• Se garantiza la libertad de conciencia y de cátedra del profesorado dentro del respeto a la Constitución y a las leyes. Ninguna doctrina obligará a los profesores/as. En este mismo sentido, los profesionales que realizan su actividad en el Colegio Los Nogales (docentes o no) están obligados a abstenerse de todo tipo de adoctrinamiento y a respectar la libertad de conciencia de los alumnos/as.

• El colegio fomentará la participación de la Comunidad Educativa en la permanente adaptación del Colegio, tendiendo siempre a considerar todos los puntos de vista de sus componentes.

La organización y los recursos de los que consta el centro son:


MATERIAL
Dado  que los materiales suponen los recursos de que disponemos para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, permitirán al niño la observación, manipulación y experimentación, y estarán adecuados a las actividades que vayamos a desarrollar en cada momento. Serán variados, estimulantes y polivalentes.
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
El cuerpo y la propia imagen: espejos, muñecos, disfraces, material sobre el esquema corporal.
Juego y movimiento: material ensartable, punzones, material de psicomotricidad.
La actividad y la vida cotidiana: Material de juego simbólico relacionado con la cocina, alimentos, herramientas.
El cuidado personal y la salud: Material de plástico relacionado con la alimentación, objetos de higiene diarios (cepillo de dientes, pasta de dientes).
Conocimiento del entorno
Medio físico: Balanzas, construcciones.
Acercamiento a la naturaleza: plantas, puzzles de animales.
Cultura y vida en sociedad: material relacionado con la familia y los oficios, vehículos, fiestas tradicionales.
Lenguaje: Comunicación y representación.
Lenguaje verbal: libros de poesías, adivinanzas, canciones, libros de imágenes,  láminas de vocabulario, letras, pictogramas, cuentos, murales.
Lenguaje plástico: Material de modelado, pintura de dedos, témpera, pinturas, rotuladores, papel de distintas texturas, pinceles, accesorios de modelado, papel continuo.
Lenguaje musical: palos de lluvia, pandero, maracas, cascabeles, cajas chinas, triángulos, xilófonos.
Lenguaje corporal: material de dramatización, disfraces, música.
Además contamos con material aportado por las editoriales como música, murales, títeres y láminas, material aportado por los alumnos como objetos de reciclaje, y material elaborado en el aula como cuentos, álbumes, etc.
Personal
En el centro contamos con un tutor para cada una de las aulas, un especialista en Religión y Educación para la Vida, un especialista en Psicomotricidad y en Inglés y un Equipo de Orientación.
Espacio y Tiempo
Propiciaremos una organización espacio-temporal que favorezca la interacción entre iguales y con el adulto, un clima de confianza y seguridad, y fomente la autonomía de los alumnos, así como el trabajo individual, en pequeño grupo y en gran grupo, dependiendo del momento.
La organización del tiempo será respetuosa con los distintos ritmos de aprendizaje, sus niveles madurativos y sus intereses y motivaciones individuales.
La jornada escolar se organizará en base al establecimiento de rutinas que proporcionen seguridad a los niños y un ambiente de orden y relajación.
La secuencia temporal de una jornada escolar sería:
- Entrada: rutinas de buenos días, sentados en corro. Nombrar un encargado para el día, pasar lista, hablar del tiempo atmosférico, el día de la semana, conversar respetando el turno de palabra, explicar lo que será el día de trabajo. Este es un momento que aprovecharemos para introducir conceptos lógico-matemáticos contando cuántos somos, cuántos faltan, días que faltan para algún evento…
- Juegos de palabras: A través de juegos, y con carteles con sus nombres (en un principio por ser la palabra con más significado para ellos) y los nombres de objetos, diferenciamos letras, vemos semejanzas, diferencias, etc. Ejercitamos la memoria y la atención jugando a esconder una de las palabras y ver cual falta, la longitud de las palabras marcándolas con palmas, pitos, etc. Además aprendemos poesías, adivinanzas, canciones.
- Método globalizado: Actividades individuales o en gran grupo. Buscaremos un equilibrio entre actividades lógico-matemáticas, de acercamiento a la lecto-escritura, música, plástica, etc.
- Rutinas de aseo y almuerzo: Lavarse las manos antes de comer, almorzar de una manera equilibrada. En nuestro centro, y de acuerdo con nuestra idea de mantener una coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos,  hemos establecido con los padres unas pautas para que el almuerzo que los niños traen a clase sea equilibrado, estableciendo durante  la semana unos días de fruta, otro de lácteos, etc.
- Juego en el patio
- Talleres: Se establecerá un número de talleres adecuado al número de alumnos, en el que se realizarán tareas tanto individuales como en pequeño grupo. Serán de libre elección respetando el cupo máximo por taller, y se podrá rotar una vez se finalice la tarea y haya espacio disponible en otro taller. En los talleres, que se ubicarán en los distintos rincones de actividad del aula, se buscará un equilibrio, de manera que siempre se oferten actividades de movimiento, experimentación, observación y reposo, y estén orientadas a distintas áreas: exploración del medio físico, actividades lógico-matemáticas, expresión, de fomento de la lectura y la escritura, etc. Optamos por esta forma de organización por fomentar la autonomía de los alumnos y ser más respetuosa con sus ritmos individuales.
- Juego por Rincones: Juego libre en los rincones de actividad.
- Comida
- Dos horas por la tarde alternando Psicomotricidad  y Expresión artística con el aprendizaje de una lengua extranjera (Inglés, 5 horas semanales).
- Despedida y salida: momento informal que aprovecharemos para mantener contacto con las familias e intercambiar información, dudas...
Nuestra aula de 5 años, además de contar con un espacio para el trabajo individual y en gran grupo, está organizada en los siguientes rincones, pensados principalmente  para trabajo en pequeños grupos:
- Rincón de juego simbólico: Muy significativo en la etapa de infantil, les permite interpretar la realidad de su entorno,  ensayar formas de comportamiento y asumir distintos roles sociales.
- Rincón de plástica: Potencia la creatividad y la manipulación de distintos materiales mediante los que plasmar sentimientos, intereses, miedos…
- Rincón de las construcciones: A través de la manipulación y observación construyen conceptos espaciales y matemáticos.
- Rincón de la Biblioteca: Con materiales diversos que despierten su interés por el lenguaje escrito, y materiales que le permitan desarrollar y afianzar su habilidad en el trazo.
- Rincón de ciencias y lógica-matemática: En principio comparten espacio. Les permite realizar pequeños experimentos, desarrollar y corroborar hipótesis, realizar clasificaciones, seriaciones, mediciones, puzzles.
Además de estos rincones fijos se pueden establecer rincones temporales dependiendo de las necesidades de actividad.
Siempre buscaremos el objetivo de abarcar en los diferentes rincones y con los distintos materiales las distintas necesidades de los niños, modificando y variando los materiales a lo largo del curso:
- Zona de movimiento.
- Zona de tranquilidad.
- Zona de juego.
- Zona de alimentación e higiene.
- Zona de exploración y experimentación.
- Zona de comunicación y fomento de la lectura.
- Zona de expresión plástica.
Agrupamientos
La forma de agrupamiento habitual será heterogénea propiciando la interacción entre iguales como fuente de aprendizaje, aunque en caso de actividades muy específicas o de refuerzo y ampliación, será conveniente reagrupar a los alumnos en situaciones de desarrollo o rendimiento similares.
Los agrupamientos serán flexibles y variaran a lo largo del día y según la actividad, alternándose todas y cada una de las siguientes: Actividades individuales, actividades en gran grupo (todo el grupo-clase), actividades en pequeños grupos (talleres de 2 a 4 personas).
Soy tutora de la clase de 5 años, el último curso de la etapa infantil. En mi colegio está estipulado el uso de métodos basados en fichas de una editorial concreta. Afortunadamente, al menos podemos elegir la editorial que más se ajusta a las necesidades de los niños y también a las nuestras.

Desde mi punto de vista, aunque indudablemente ahorra trabajo, creo que usar este tipo de métodos es algo muy repetitivo, no parte de las necesidades verdaderas de los niños y además provoca que siempre tengas la sensación de haber perdido el tiempo tratando aspectos insignificantes, mientras que tienes que obviar otros muchos bastante más interesantes por falta del mismo.

Aún así, intentamos ampliar los contenidos que nos parecen más relevantes generalmente con una metodología que tiene pinceladas del trabajo cooperativo, y el trabajo por proyectos, pues son los propios alumnos quienes deciden el tema a tratar y a partir de ahí diseñamos las actividades.

Después de leer el apartado de Clima de centro que se encuentra dentro del capítulo 10 del libro: Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio. (Bazarra L., Casanova O., García Ugarte J.) he comprendido que en nuestro proyecto educativo inciden más debilidades que fortalezas y por tanto la calidad de diálogo con dicho proyecto no es la adecuada y debe mejorar por varias razones: se establecen objetivos supuestamente compartidos por todos los profesores, pero luego no se cumplen del todo, por falta de interés y motivación y además las críticas no se plantean de manera constructiva, pues aunque parezca este su objetivo detrás hay mucha competitividad, envidias, favoritismos…Todos nos expresamos con claridad, pero teniendo cuidado de lo que decimos y de las consecuencias que esto suponga, por tanto no sirve de mucho, porque al final se terminan diciendo las cosas que sabes que el resto quiere escuchar.




martes, 28 de diciembre de 2010

2. ¿A DÓNDE VOY? Cuál es mi filosofía docente. Cómo creo que se aprende de manera más eficaz. ¿Qué valores considero fundamentales?


Para que un proyecto de aprendizaje sea eficaz, este ha de conseguir que los alumnos lleguen a ser competentes.

Desde mi punto de vista, el aprendizaje, especialmente en la etapa infantil, se produce teniendo en cuenta los aspectos afectivos y emocionales y partiendo de estos para construir el resto de conocimientos.

Teniendo en cuenta el estudio de Gardner sobre las inteligencias múltiples podemos afirmar que aunque la mayoría de las personas cuenta con la totalidad del espectro de inteligencias, cada individuo revela características cognitivas particulares. Todos poseemos diversos grados de las ocho inteligencias y las combinamos y utilizamos de manera profundamente personal.

Debemos considerar la inteligencia como: 

·         La capacidad para resolver problemas cotidianos.

·         La capacidad para generar nuevos problemas para resolver.

·         La capacidad de crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro del propio ámbito cultural.

Las inteligencias son lenguajes que hablan todas las personas y se encuentran influenciadas en parte, por la cultura a la que cada una pertenece. 

En mi opinión, el punto desde el cual hemos de partir como maestros es considerar que las inteligencias constituyen herramientas que todos los seres humanos pueden utilizar para aprender, para resolver problemas y para crear. La inteligencia es una habilidad. A partir de estas ideas, podremos entender cómo ayudar a los alumnos a desarrollarlas.

Desde mi punto de vista, y teniendo en cuenta las necesidades que plantean los niños con los que trabajo creo que los modelos de aprendizaje más adecuados para ellos son: el aprendizaje cooperativo, pues a esta edad se establecen las bases de desarrollo de las habilidades sociales y por tanto el trabajo en grupo es esencial para entender a los demás y en cierta forma a uno mismo y además el aprendizaje por proyectos, pues, si se plantea bien, es sin duda la metodología más motivadora para los alumnos, al ser ellos mismos quienes establecen el tema a tratar.

Es muy importante tener en cuenta que para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo las condiciones y los espacios deben ser adecuados. Creo que la manera más eficaz de aprender es enfrentándose a situaciones que pongan en juego todas las inteligencias. Estas situaciones deben tener los rasgos de los problemas que se plantean en la vida cotidiana.

Sin duda, todos los aprendizajes llevan implícitos una serie de valores y habilidades que los alumnos han de asimilar en su visita diaria al colegio y en su vida cotidiana y que nosotros tenemos que ser capaces de transmitir desde el compromiso y la responsabilidad: coherencia, flexibilidad, respeto, tolerancia, empatía ética, paciencia, perseverancia, lucha, trabajo, seguridad, resistencia, esperanza, sinceridad, generosidad, prudencia, comprensión, amistad, sencillez, optimismo y muchos más pero creo que la habilidad más significativa e instrumental es la capacidad de comunicación, escucha y comprensión, ser competente lingüísticamente mejora la calidad humana a todos los niveles.